La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



Hoy exploraremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la inhalación por la boca. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele oír que tomar aire de esta forma seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de manera más directa y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones inútiles.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una mas info parte más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es fundamental bloquear oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo violenta.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco frecuente es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una ligera pausa entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la parte inferior, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula”

Leave a Reply

Gravatar